Guión literario: formato y plantilla



Un guión literario es un documento que contiene una historia pensada para ser narrada en imágenes y sonido. Es el primer paso para realizar una película.
En el guión literario se detallan las acciones y los diálogos de los personajes, acompañándolos con descripciones generales de los escenarios, y acotaciones para los actores.
La historia se escribe de manera que resulte visible y se comprenda. Pero sin dar indicaciones técnicas para la realización de la película ni sobre el trabajo de cámara. Esa parte corresponde al guión técnico, como ya vimos en otro artículo.


El guión literario: formato

Los guiones literarios se dividen en secuencias o escenas. Tienen un formato propio que permite que el director, los actores y todo el equipo técnico, puedan leerlo fácilmente y saber cómo y dónde se desarrolla la historia.
Una escena o secuencia es simplemente un fragmento de historia que ocurre en el mismo espacio y/o tiempo. Esto quiere decir que cuando cambiemos de escenario, o si hay una elipsis temporal dentro de un mismo escenario, cambiaremos de escena.
Lo primero que debes saber es que se escriben siempre en la fuente Courier New, a tamaño 12. Y esto es así porque, gracias a este estándar, una página de guión literario suele corresponder aproximadamente a un minuto de película en la pantalla.
Pasemos a ver cuáles son los elementos de un guión literario:

Encabezado de secuencia

Se escribe en mayúscula, y describe si es interior o exterior, el nombre del decorado, y si es noche o día. También podría incluir si es atardecer o amanecer.
Por ejemplo:
INT. COCINA – NOCHE
EXT. PLAYA – DÍA
EXT. CASA DE CARLOS/TERRAZA – ATARDECER
Si la acción transcurriese en un coche que avanza por la carretera, podríamos utilizar la siguiente fórmula: EXT-INT. COCHE DE CARLOS – DÍA

Acción

La acción describe brevemente el decorado y las acciones que van teniendo lugar. Eso sí, siempre en presente y en tercera persona. Y esto es muy importante. En un guión las cosas no pueden suceder ni en pasado ni en futuro. Sólo nos dedicamos a describir lo que vemos, y siempre en tiempo presente.
La primera vez que aparece un personaje, se puede indicar su edad entre paréntesis y una breve descripción.

Diálogo

Se escribe en una posición centrada, para diferenciarlo de la acción. Primero se indica el nombre del personaje en mayúsculas, y debajo, a continuación, se escribe el diálogo.

Acotaciones

No conviene abusar de ellas, pero si lo necesitamos, podemos hacer una indicación sobre ese diálogo. Se ponen debajo del nombre del personaje, y antes del diálogo, o en una línea entre las líneas de diálogo.
Sólo recurrimos a ellas si son imprescindibles para que se entienda. Si no, lo obviaremos, ya que depende principalmente del director y del actor interpretar la motivación y el tono de esos diálogos.

Transiciones

Se ponen a la derecha, al final de la escena, o en mitad, si es necesario. Indican cuando hay un corte o un fundido encadenado, por ejemplo. Hay muchos guionistas que apenas las utilizan. Vamos, que tampoco hay que darles mucha importancia en principio.

Ejemplo de un guión literario

En este ejemplo que me acabo de inventar ahora mismo, podéis ver de forma rápida qué aspecto tiene un guión literario.
guión literario formato plantilla ejemplos aprendercine.com

Software y plantilla para escribir un guión literario

Hace años escribía con una plantilla de guión en Word, pero no os lo recomiendo. ¿Por qué? Porque hay diferentes versiones de Word, y al pasar el archivo a otra persona se puede mover todo de sitio. Y lo mismo sucede si lo que usáis es Open Office, el paquete de ofimática de código abierto. Es un poco desesperante.
Aún así, aquí os dejo una PLANTILLA DE GUIÓN EN WORD para descargar.
Existe en el mercado mucho software para escribir un guión literario en el formato adecuado, con una plantilla profesional. Y de esta forma, sólo os tendréis que preocupar de escribir, y no del tipo de fuente, ni de los márgenes de los diálogos y de la acción.
Entre todos estos, destacan sobre todo CeltxAdobe StoryMovie Magic Screenwriter y Fade in.
Personalmente, he utilizado durante muchos años Celtx, y lo he recomendado siempre a mis alumnos. Sobre todo porque es fácil de usar y porque tiene algunas herramientas para hacer guión técnico y plantas de acción. Pero sobre todo, porque es gratuito.
Aquí puedes descargar Celtx.

Escribir un guión literario online

También hay una plataforma donde se puede escribir de forma online en cualquier navegador. He de reconocer que nunca la he usado, porque soy muy de Celtx, pero por si os interesa, se llama PLOTBOT. Con esta herramienta online tendrás siempre una plantilla a tu disposición.

Lo más importante en un guión literario

Y no olvidéis que lo más importante de un guión literario no es con qué software se escribe. Lo importante es la historia: tener un protagonista y unos personajes interesantes, y un conflicto claro que impulse la trama principal.

FUENTE DE LA NOTA: http://aprendercine.com

Comentarios

Entradas populares